¿QUÉ ES EL BURÓ DE CRÉDITO?

El buró de crédito es una empresa privada, independiente de las instituciones financieras, de las comerciales y de las gubernamentales, que tiene como fin concentrar y proporcionar a sus empresas afiliadas, la información referente al comportamiento que han tenido las personas físicas y morales con respecto a sus créditos.
Todas aquellas personas que hayan tenido, o que tengan actualmente algún crédito, forman parte de la base de datos del buró de crédito. Ahí se registra el historial crediticio de cada Usuario.
La información del buró es solicitada por las empresas  afiliadas,  tales  como: bancos, arrendadoras, establecimientos comerciales, tiendas   departamentales,    compañías telefónicas,  compañías  automotrices,  con el  objeto  de  evaluar a quienes  les  han  solicitado un  crédito.

¿Todo el mundo se puede enterar de mi  situación en el Buró?

No. Los datos que se registran en el buró son ABSOLUTAMENTE CONFIDENCIALES. Nadie que  no sea  una  empresa afiliada  al  buró,  podrá  tener acceso a esta información mediante la autorización de la persona a  investigar.

¿Qué  utilidad  tiene el Buró de Crédito?

El buró es un soporte muy  importante  para tomar  la decisión  de otorgar un crédito,  ya  que permite hacer  una evaluación  efectiva  del  solicitante.  Así  se  agilizan  los  trámites,  por  ejemplo,  para  conseguir  una  tarjeta  de crédito, ya  que se  tiene  un  acceso  directo a  la información crediticia  del solicitante y  se  facilita la autorización de su crédito.


¿Cómo funciona el  Buró  de Crédito?

Esta  empresa  privada procesa  y  almacena  la información  de  los usuarios  de los diferentes tipos de crédito a nivel nacional, que le envían las Instituciones  financieras, de servicios, tiendas departamentales y de autoservicio, inmobiliarias, agencias  de  autos,  arrendadoras.

Así, después de cotejar todos los datos de cada  persona, tales como nombre,  registro  federal  de contribuyentes,  direcciones,  teléfonos  y  fecha de nacimiento.

¿El  Buró de  Crédito puede determinar  si se le otorga o no un crédito a algún usuario?

No. El buró únicamente procesa, almacena y actualiza información. Cada Institución decidirá si considera o no como sujeto de crédito al solicitante, de acuerdo a la información que le entrega el buró y con base en sus propias políticas  y  procedimientos  para  el  otorgamiento de  créditos.

¿Qué ventajas  ofrece el Buró  de Crédito?

La principal ventaja del Buró de Crédito es que facilita la forma de decisiones  para otorgar créditos a un usuario, aceptando su solicitud  -o en su caso  rechazándola-, mediante la consulta de su historial  crediticio, ya  sea una persona física o una empresa.

¿En cuánto tiempo me borran del Buró de Crédito?

No es una lista negra

Un mito que ha sido vinculado con el Buró de Crédito por mucho tiempo, es que se trata de una "lista negra" en la cual se boletín a las personas que no pagan o deben un préstamo. Sin embargo, la realidad no es así, lo que conocemos como "Buró de Crédito", es una Sociedad de Información Crediticia. La otra que opera en el país se llama "Círculo de Crédito".
Se trata de empresas privadas, que reciben información de quienes otorgan préstamos y la transforman en historiales crediticios, lo anterior con la finalidad de administrar el riesgo de los propios otorgantes de créditos. Las entidades financieras que dan préstamos usan los registros de las personas físicas y morales que se encuentran en el Buró para evaluar y determinar (junto con otros factores como la edad e ingresos) si te prestan dinero o no.
¿Puedo salir del Buró de Crédito?
Para ser borrado del Buró, la ley 2 es clara, dependiendo del monto es la temporalidad que se mantiene ese registro:
·         Deudas menores o iguales a 25 UDIS, se eliminan después de un año.
·         Deudas mayores a 25 UDIS y hasta 500 UDIS, se eliminan después de dos años.
·         Deudas mayores a 500 UDIS y hasta 1000 UDIS, se eliminan después de cuatro años.
·         Deudas mayores a 1000 UDIS, se eliminan después de seis años siempre y cuando: sean menores a 400 mil UDIS, el crédito no se encuentre en proceso judicial y/o no hayas cometido algún fraude en tus créditos.
¿Cuándo  entras a buro de crédito?
Se entra a buro de crédito cuando obtiene cualquier crédito o se contrata un servicio de paga y no solo por tener problemas para pagar o tener atraso, los servicios con los que entras a buro de crédito puede ser televisión de paga, plan telefónico, crédito hipotecario,  etc.

“Buró de crédito”.  Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Vicepresidencia Técnica. Subdirección de Apoyo Técnico de Divulgación. Nº 83. Junio de 2001

Partidas Monetarias

Segundo las NIC – Normas Internacionales de Contabilidad, las partidas monetarias son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.
La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y otras prestaciones a empleados que se pagan en efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y dividendos en efectivo que se hayan reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio neto propios de la entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias. Por el contrario, la característica esencial de una partida no monetaria es la ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas anticipadas en un alquiler); el fondo de comercio; los activos intangibles, las existencias; los inmovilizados materiales, así como los suministros que se liquiden mediante la entrega de un activo no monetario.
Recuperado de:













Comentarios

  1. Muy buena información, me ayudo mucho a comprender bien el teman de como funciona y así.
    Solo le falta un ejemplo de esta para dar mas bien una idea física de lo que se trata. Gracias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog